El grupo de investigación PROCEREALtech, de la Universidad de Valladolid, es un equipo multidisciplinar integrado por investigadores del Área de Tecnología de Alimentos, que desarrollan su actividad tanto en la E.T.S. de Ingenierías Agrarias de Palencia como en el Edificio LUCIA de Valladolid. Este grupo pertenece, desde junio de 2017, a la UIC nº 239 (Unidad de Investigación Consolidada) reconocida por la Junta de Castilla y León (Resolución).
Directora:
Dra. M. Felicidad Ronda Balbás, profesora e investigadora del Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal, ETSIIAA del Campus de Palencia de la UVa. Correo electrónico: mfronda@uva.es
Miembros:
Dr. Pedro A. Caballero Calvo, profesor e investigador del Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal, ETSIIAA del Campus de Palencia de la UVa. Correo electrónico: pedroantonio.caballero@uva.es
Dra. Marina Villanueva, profesora e investigadora del Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal, ETSIIAA del Campus de Palencia de la UVa. Correo electrónico: marina.villanueva@uva.es
Dra. Concepción Collar Esteve, profesora de Investigación del CSIC en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), de Valencia.
Dr. Costas Biliaderis, profesor del Dpto de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Aristóteles de Tesálonica (Grecia).
Dra. Athina Lazaridou, profesora del Dpto. de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Aristóteles de Tesálonica (Grecia).
Dra. Joanna Harasym, profesora del Dpto. de Biotecnología de Alimentos de la Universidad de Economía de Wroclaw (Polonia).
Dr. Workineh Abebe, investigador senior en el Instituto Etíope de Investigación Agraria (EIAR) de Adís Abeba (Etiopía).
PROCEREALtech tiene una amplia experiencia en el campo de los productos elaborados a partir de cereales, pseudocereales y legumbres, con o sin gluten, principalmente pan. Su trabajo se centra en el estudio de las propiedades fisicoquímicas, sensoriales y nutricionales de los alimentos y la mejora de la calidad de los productos basados en cereales y derivados mediante la reformulación y la modificación física de las harinas.
Con el fin de llevar a cabo su actividad investigadora y promover la formación del alumnado, incorpora a su grupo de investigación alumnos de grado, máster o de tercer ciclo. Además, colabora con investigadores de otras universidades o centros de investigación tanto españoles, como europeos e internacionales de reconocido prestigio en al ámbito de los alimentos.